domingo, 20 de junio de 2010

José Gutiérrez Solana FUNDACIÓN PICASSO





En las colecciones Fundación MAPFRE
Del 10/06/2010 a 10/10/2010

José Gutiérrez Solana (1886 – 1945) es ese desconocido que pintó los cuadros de "La tertulia del Café Pombo", 1920 y ese otro retrato famoso de Miguel de Unamuno. En la información de la exposición aparece una anécdota: después de haber pasado la guerra civil en París, volvió a la patria y donó sus premios en medallas de oro, para que el nuevo régimen hiciera uso de ellas.

Por lo tanto, lo primero que nos encontramos es un hombre paradójico y muy cercano a eso que se llamó el regeracionismo de la 1ª mitad del siglo XX. Tenemos  un ejemplo muy esclarecedor –aunque su pintura es negra, oscura y triste- del sentimiento de nuestro país como el territorio del clero –reflejo de la Inquisición- , de los toros y sus caballos destripados, así como de tantísimas estampas brutales. Pinta clérigos en Semanas Santas, rostros atentos a sus tétricos rituales; fisonomías de prostitutas míseras, como si la vida las hubiera abandonado. Un poema… vamos. Como si todo fuera un país de seres con sentimientos lúgubres y macabros. Eso que nos ha acompañado durante tanto tiempo y por lo que tuvimos que pagar el precio de una larguísima postguerra.

Nunca fue un pintor reconocido, quizás porque el filo de su pincel zahirió a curas y creencias católicas. Es un pintor muy personal, difícil de encasillar; alejado de las vanguardias, aunque era amigo y compañero de tertulias de Valle-Inclán, de Ramón Gómez de la Serna y otros tantos. Pintor de una España negra, que muchos comparan con la de Goya. Sin embargo Antonio Machado dice que su obra está en las antípodas del aragonés.

Su obra tiene una composición muy académica, aunque su tratamiento del detalle no está en consonancia con esa pulcritud, que se le podría suponer. Utiliza la luz para darle oscuridad a sus cuadros; no existen las sombras, porque no usa la perspectiva. Quizás la parte dedicada a sus grabados sea mejor, si bien notamos una calidad desigual en ellos.

No son las obras mejores de Solana, aunque tienen el interés de mostrarnos las ilustraciones de esa ideología masoca de ver España como una panda de incultos y brutales “campesinos”, que emigran como famélicas hordas a la ciudad. La religión aparece como la ideología que sacraliza esa trágica visión. Al fin y al cabo, a este mundo hemos venido a sufrir.

Nunca entendí ese vinculo de las derechas con el catolicismo. Sin duda Gutiérrez Solana nos invita a pensar –también-  en esta paradoja.

Cuando uno sale de esta exposición, no puede dejar de reflexionar sobre esa visión de la España osca, con mas fe que razón, más aficionada a sentenciar que a conversar, incapaz de dudar de su creencias, con ese concepto tan autoritario del conocimiento, que los hijos han de heredar de  sus padres. Miseria de una España sórdida y grotesca. Quizás hay mas historia que arte en esta muestra que debemos agradecer a la Fundación Mapfre.
 

martes, 15 de junio de 2010

La desnudez de las finanzas




Hay una conciencia cada vez mayor, acerca de la propiedad de los dineros que mueven las instituciones financieras. Actualmente, según convenciones internacionales como la de Basilea, éstas solo tienen que hacer frente al total del dinero que prestan, con un 8 % de recursos propios. Es decir, que de cada 100 € que una institución presta, 92 € son de sus impositores. ¡Solo 8 € son de la institución!

Estas cifras nos muestran que los financieros deciden sobre unos recursos económicos, los que condicionan el desarrollo de los espacios, arrogándose de un poder, para el que no creo que estén legitimados. A ellos no los han elegido nadie para que decidan sobre cosas tan graves y su prestigio, ahora, está por los suelos.

La falta de criterio social para orientar el desarrollo de las “potencialidades” de nuestras comunidades, han permitido que los ciudadanos se endeuden por encima de sus posibilidades. Ha faltado criterio “político” para orientar qué hacer con los dineros que son de todos nosotros.

Me apresuro a declarar que no soy partidario de la nacionalización de los bancos; creo que eso solucionaría muy poco el problema del crédito a las actividades económicas y domésticas. Si, en cambio, me muestro favorable, a que instituciones como el Banco de España, a través de sus distintas sucursales, configure un “comité” de representantes de la sociedad –empresarios, administración pública, sindicatos, asociaciones varias- con capacidad para analizar la economía del momento en ese espacio. De ahí tienen que salir las líneas de financiación de actividades. Esas deberían ser las líneas a las que las distintas comisiones de riesgos de las instituciones se deben atener y no su criterio “profesional”, que solo evalúa a la solvencia del emprendedor.

Si las instituciones tienen objetivos concretos donde invertir el dinero que no es suyo, lo harán con criterios de eficiencia, seleccionando los mejores proyectos de los mejores emprendedores. En caso contrario, Irian a la ruina.

Hasta la fecha no ha ocurrido eso. El criterio para usar el dinero de los impositores no ha sido el del interés de la comunidad donde han recaudado esa riqueza; básicamente, porque nadie se lo ha dicho. Los políticos están a otra cosa. El interés ha estado en los incentivos que reciben los distintos empleados, en base a una contabilidad, más o menos creativa. Es por ello que no nos debe despistar el que se haya financiado la compra de inmuebles, con cuotas mensuales superiores a los ingresos de los probos –y estúpidos- ciudadanos. Y también para coches, bodas… cualquier cosa a la que cualquiera se sienta con derecho. No es la codicia de los ciudadanos, sino su unión con la de los financieros.

La prioridad inmediata de las finanzas no puede seguir siendo combatir la inflación –que esa es la prioridad fundacional del Banco Central Europeo- sino rebajar los niveles de paro. Hay que conocer cuales serían las posibilidades de desarrollo económico de –por ejemplo: Málaga- e identificar las que crearan más empleo, las que tiendan a alternar el uso de energías fósiles por otras renovables y – obvio es decirlo- que sean rentables (puedan obtener los mejores réditos financieros, a la posible inversión en ellos)

Los financieros son profesionales con objetivos no incardinados al sostenimiento de los clientes que le prestan el dinero y que ellos usan a su antojo, porque el sistema político desconoce sus áreas de responsabilidades.

lunes, 14 de junio de 2010

LISTAS ABIERTAS contra la mediocridad política




La política está mal… los políticos son muy mediocres… son parte del problema no de la solución… y así hasta que queramos. Son conversaciones que oímos a diario entre los ciudadanos. Este clima viene siendo percibido por las encuestas del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) desde hace tiempo. La clase política es el 3ª problema de España, tras el paro y los de índole económica.

Pero, siendo esto verdad, su solución debe pasar por el propio sistema político, si no queremos encontrarnos con gentes como Jesús Gil y Berlusconni. Gente que se aprovechará del cabreo generalizado, para conseguir prebendas en su beneficio. ¿Qué podríamos hacer? Creo que pasitos pequeños, pero que influyan en la articulación de democracias más sólida.

El político forma parte de la élite del poder. El como llega ahí, depende de unas elecciones. Nuestro país tiene un sistema electoral proporcional de listas cerradas. Esto debe cambiar, para legitimar, en mayor medida a esas élites. ¿Qué significa cada cosa?

        Sistema Proporcional: significa que los electores de una circunscripción –en España: la provincia- eligen a una serie de candidatos. El sistema mayoritario elige solo a un candidato por circunscripción; por ejemplo: sería el caso de algunos barrios de Londres, los electores eligen al candidato que lo va representar, no a un partido. Y tiene que ser la mitad mas uno de los votos emitidos. En España elegimos listas de candidatos, no personas concretas.
         Listas cerradas: los electores de los sistemas proporcionales, eligen los candidatos que hay en una lista; pero no pueden alterar el orden en que el partido ha puestos a sus candidatos. En Alemania, los electores eligen una lista, pero, además, ponen una cruz sobre el nombre de algunos candidatos. Primero se recuentan las listas y luego, las cruces que ha obtenido cada candidato, para el definitivo orden en esas listas.

Creo que lo mejor para España sería abrir las listas, es decir, que los electores pudieran elegir dentro de la lista, a aquellos que prefieran. Así, las élites se podrían regenerar mejor. Subirían a los escaños o concejalías, los que mejor sean conocidos por los electores. No los más fieles a los que los tienen que poner en las listas. Los políticos responderían un poco mas a sus votantes y un poco menos a los “jefes”. ¿Alguien piensa que Alfonso Guerra, u otros notables, seguirían en sus poltronas, si pudiéramos votarlos nominalmente?

Y ¿cómo se recuentan las listas para luego distribuir los escaños o concejalías? Pues según se describe en la tabla. Primero se ordenan las listas según los votos conseguidos. Luego se hace un cuadro con el número total de escaños (en este caso solo hay 5). Luego se dividen los votos por el nº del escaño, Luego se buscan las cantidades mayores; en nuestro caso el partido A consigue 2 escaños (100 y 50). Quiere decirse, que el primero y segundo de la lista conseguirán un puesto. El B otros 2 (92 y 40) y el  C consigue un escaño (57) El partido E no consigue ninguno porque 35 es un valor menor.


domingo, 13 de junio de 2010

Pablo Genovés Precipitados


Exposición:
28 de mayo –  24 de julio de 2010

GALERÍA JM
Duquesa de Parcent, 12. E - 29001 Málaga.
Telf./Fax: 952 216 592
www.galeriajm.com 


Horario:
L -V: 11:00 a 13:30 h. y 18:00 a 21:00 h. 
S: 11:00 a 13:30 h.



Pablo Genovés (Madrid 1959) es un artista que usa la fotografía para expresarse. Las posibilidades son infinitas. Otros utilizan paletas, como su padre, Juan Genovés, el pintor de EL ABRAZO, (1976), aquel cuadro que representó la amnistía, un icono de la transición.

Con la colección Precipitados Pablo Genovés nos presenta, no solo su creación, la intervención sobre la imagen para darle su visión artística; sino que además, nos abre nuevas posibilidades para expresar arte. El fotógrafo ya no se contenta únicamente con tomar la fotografía, sino que también produce la impresión y le aplica a la imagen la disposición que prefiere. La técnica que utiliza es el Digigraphie., que consiste en una impresión de muy alta calidad y que posibilita la firma de la obra como controlada. Con un sello, el artista firma esa creación que garantiza el número de la copia, o, sencillamente, que es la única que existe. Por estas obras, suponemos que con compromiso de originalidad, los precios pueden ir de los 1.500 € a los casi 9.000 €. Estamos hablando de cosas serias.

Esta colección se gesta a partir de las postales de grandes teatros, bibliotecas, templos, del siglo XIX, que Pablo Genovés fue comprando en mercadillos de Berlín, Madrid o Barcelona. En su creación de la nueva imagen, transgrede el icono y le da otro significado: “la llegada violenta de la naturaleza ya no puede quitarle la vida. Sólo, acaso, devolvérsela”. Hay un mensaje apocalíptico con arenas, ríos, barro, que en conjunción con la idílica biblioteca o patio con palcos de maravillosos teatros, nos propone disquisiciones sobre el devenir de estos tiempos..

Utilizo imágenes que unas veces son fruto de la apropiación y otras tomadas por mí personalmente. Después las transformo mediante ordenador y las mezclo con lienzos pintados previamente. Manipulo en esta simbiosis con ayuda de técnicas digitales.

La combinación resultante es convertida al papel fotográfico mediante ampliadora digital. Trabajo en esta suma con la intención de crear unas obras que sean un encuentro entre disciplinas distintas, una encrucijada de técnicas de representación. Les doy una apariencia de reproducciones de cuadros o mejor dicho, de ampliaciones fotográficas de reproducciones de obras de arte.


La realidad no es independiente de los pensamientos, es como la imaginamos, como la deseamos…Y mucho me temo, que la actualidad contiene imágenes y conceptos que están mutando, dejando de ser explicaciones correctas de lo real. Lo que inquieta no es su imaginación, sino la realidad que describe. Por su imaginación llegamos a esa realidad anestesiada de iconos caducos. ¿Acaso no describen esas fotos la imagen de un tiempo duro? ¿No pugna la realidad por romperse de sus moldes para buscar ideas, iconos, símbolos, que describan mejor los “real”? Pablo no muestra nada de lo que debiera ser, solo expone el obsoleto fervor por sombras y apariencias desvaídas, como postales decimonónicas, de una realidad que muta. Un Apocalipsis, como cambio radical, entendido como dejar unas cosas y coger otras. Esto vale tanto para los cambios climáticos, como los cambios sociales, de mercados, políticos… y culturales. Mentes torpes de mutantes.

lunes, 7 de junio de 2010

Curiosa forma del tiempo /////// LA NARANJA COMPLETA



Teatro Cánovas Ciclo de Humor

Curiosa forma del tiempo

Síndrome Darío

Viernes 04 de Junio a las 21:00 h.
Actores: Noelia Galdeano, Mariché López, Ery Nizar y Steven Lance
Dirección: un poco todos (No informan)

Lo que ofrece a la vista esta compañía es muy vivo. Desde el primer momento te atrapa la atención, donde el argumento no es lo esencial. El protagonismo lo toma el ritmo en la narración, las propuestas estéticas y la calidad interpretativa de los actores. Muy dinámico todo el tiempo, suceden muchas cosas en el escenario.
Esperamos encontrar una compañía que actúa y nos encontramos con actores muy completos, que lo mismo actúan que tocan instrumentos, que se atreven con un tema de Nirvana y otras muchas piezas graciosas. Vimos espectáculo y a ratos, nos reímos. Muy divertido.
La compañía realizó un montaje con elementos de humaredas, luminotecnia, sonido; que ampliaba los límites del escenario. Un dramático personaje de muerte, centraba la atención del público, para ir contando la historia disparatada del tipo “papa, quiero ser artista”. Un vestuario cuidado, daba al show los necesarios toques de cuidado trabajo de teatro.
Esta compañía se formo al calor del Málagacrea, programa para nuevos creadores del Ayuntamiento de Málaga; por lo que es muy gratificante ver las realidades que la iniciativa pública – a veces- consigue. Obviamente, después, hay mucho trabajo detrás. No se conforman solo con perfeccionar su faceta dramática, sino que despliegan toda una serie de habilidades que son las que se requieren para entretener a un público durante más de una hora, pendiente de la historia que le están contando. Aunque importa mas el cómo se la cuenta que el qué le cuenta.
Esta forma de musical tiene su predicamento en los últimos tiempos y atreverse a montar uno, es una prueba, no ya solo de su talento, sino, además, de su valentía y, por qué no decirlo, una apuesta seria de ellos por ellos mismos. De seguir compañías por este camino, el de actores que interpretan, cantan, bailan… deberíamos abrir en Málaga una  Broadway .Avenue.



La naranja completa

TENEMOS GATO
  
4 DE JUNIO – 22:30H
Texto: Luis Felipe Blasco Vilches
Dirección, Espacio Escénico y Luces: Juan Alberto Salvatierra
EL: Homero Rodríguez Soriano
ELLA: Cristina Rojas

Creo que era Bowie el que decía que no había que ser un hombre rico para hacer grandes cosas. Digo esto, porque con solo dos actores y un atrezo justo, un simple delantal y un portátil, se puede poner en escena una obra de teatro que mantenga el interés de los espectadores.

La Naranja Completa hace alusión a la ficción de la individualidad completa, a la que nos avoca nuestra sociedad. Yo no necesito a nadie, ni trabajo fijo, ni esposa, ni negocio. Voy tirando con lo que tengo. La trama es la descripción de estrategias de cómo envirutarse a la prójima, desde la inmediatez y la eventualidad; la prójima, a verlas venir. O al menos, esa es la cultura a la que se han de apuntar muchos jóvenes, si quieren adaptarse a los tiempos que corren.

Estos tiempos definen al joven como ente menor de 45 tacos, con trabajo mal pagado y menor seguridad, que no le concita ningún tipo de fidelidad a la labor que realizan, que tiene un patrimonio de contingencia –moto, ropa, maquinilla de depilar…- y que se ve impulsado a sobrevivir sin mas horizonte que el de buscarse una pocas de pelas. Obviamente no son mayoría. La ideología del sexo que retrata este montaje solo puede representar a este grupo.

Pero este vivir concita tantas contradicciones como cualquiera otro. Hay una tensión entre bienestar y dolor de cabeza de la taja, al día siguiente; sexo perverso y deseo de maternidad; eventualidad y equilibrio; y así hasta que los adjetivos se nos agoten.

Cristina Rojas y Homero Rodriguez, actores con cualidades extraordinarias; un control del drama que ya empieza incluso antes de que la voz en off del teatro nos advierta que quedan 5 minutos para comenzar la función –pues están esperando en el escenario mientras los espectadores se van acomodando- nos relatan con diálogos muy bien ajustados –casi Cervantinos, los escritos por Luis Felipe Blasco - el sentir más íntimo de personas solitarias, que buscan la sensación de grupo, buscando la compañía de otras personas, también solitarias. Y acaban con un mensaje feliz:: el chico vuelve a llamar a la chica…

El público que llenaba el espacio, reía a carcajadas y las caras cuando íbamos saliendo, eran de bienestar por el rato que nos habían hecho pasar esta compañía, con este gracioso derroche de bien hacer.
 

viernes, 4 de junio de 2010

Teatro Canovas V Ciclo de humor



3/06/2010
Malaje Solo
“Humor Platónico”

Cuando uno va a un ciclo de humor, espera reír y va predispuesto a ello. La propuesta de Malaje – una tipología de persona que tiene poca gracia- tiene su gracia. Cuando entras en la sala ves un escenario (diseñado por Fernando García) elegante, con iconografía de la Grecia clásica. Nos está centrando en la acción que veremos. Se escucha música griega, PERO con algunas piezas de Demis Roussos, una especie de George Dann, a la griega; ya empiezas a esbozar la sonrisa, sin haber visto nada.

La entrada de los actores crea un clima de seriedad irreverente, tienen gag finos, como cuando José Antonio Aguilar (Aristón, el hombre que susurra al salchichón) y Antonio Blanco (Platóteles, con su violín jamón serrano al hombro, a modo de violín) tocan melodías graciosas.

La propuesta escénica es mixta: de un lado hay dos actores profesionales y de otro, un montón de espontáneos en escena. Los propios actores bajan al patio de butacas a buscarlos. Está mezcla resulta, si hay mucha improvisación por parte de todos, que no fue el caso. En todo momento se noto un guión –obviamente- y los “invitados” –con su obvio sentido del ridículo- colaboraban, pero rígidos y viéndolas venir. La mecánica del humor son chascarrillos  del corte “mi arma” y equívocos graciosos con el público, que pueden  o no resultar; cuando al principio nos insinuaban mas inteligencia.

Uno sonríe, y es de agradecer. Si el teatro está en crisis, quien mejor nos la puede exponer, es el teatro. Y si encima es para reír….

No hubo carcajadas, que creo que era el fin de una propuesta escénicas de este corte. Señalar la potencia interpretativa de José Antonio Aguilar, su capacidad gestual y transformista.

Había menos de media entrada en la sala. El teatro Canovas es público, es por ello que a los directores hay que pedirles algo más que ser buenos programadores; además deben llenar las salas. Hay mucha gente en Málaga que sufre de soledad; están en las residencias de ancianos, en los club de jubilados… y en no se cuantos más sitios… hasta adolescentes en parques, iniciándose en el noble arte del botellón. ¿No podríamos salir un poco más de nuestros despachos para conseguir llenar las salas? Aparte de rebajarles el sueldo a los funcionarios, además hay que pedirles el plus de productividad del 15 % (¿Suspenderán el pase de prensa a MI Yo Espectador?)

PRODUCCIONES SIN ACHE
"El tiempo no tiene nada que ver"
Idea, dirección e interpretación: Norberto Rizzo
Piano: José Manuel Padilla

La noche continuó con la propuesta de Norberto Rizzo “EL TIEMPO NO TIENE NADA QUE VER” un musical políticamente incorrecto. El subtítulo ya confunde: hablar mal de la situación política es muy correcto, hay un gran consenso hacia la mediocridad de esas agencias de colocación que son los partidos políticos. Nada de lo que dijo Norberto era incorrecto, todos estábamos en sintonía. Tal vez el tiempo si tiene que ver, hay que argumentar propuestas mas “bárbaras”. Si fue incorrecto cuando se bajó del escenario y a dos matrimonios “consolidados”, de años, les propuso un intercambio de parejas… un poco excesivo, alejado de la moral y las buenas costumbres.

Norberto –que recordó en escena que tenía excelentes calificaciones en un master de la Complutense, en animación cultural, o algo así- presentó un espectáculo musical muy serio; un pianista, José Manuel Padilla, que me gusto mucho. Norberto cantó con una potencia y modulación que conquistó. La puesta en escena fue brillante; la escena del avestruz interpretando la canción del pianista, centraba la atención en el muñeco de papel y en nada más. Lástima que no tuviera todos los recursos para este espectáculo, pero yo no lo noté, me gusto, no tenía con que comparar.

Los textos eran de humor argentino, el repetía de vez en vez que era argentino. Insisto en que su mensaje solo fue incorrecto para una minoría cada vez menor. Ya toca renovar los mensajes de Nacha Guevara. Propuestas políticamente incorrectas son las  de un artista que se reinventa, por el puro bullir de artista. Y Norberto tiene comburente y carburante de artista.

martes, 1 de junio de 2010

Victoria Civera. Atando el cielo


CAC. MÁLAGA
c/ Alemania, s/n
29001 Málaga
Del 28 de mayo al 29 de agosto de 2010
Hasta el 1 de julio, de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas
Desde el 1 de julio, de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas



 
La sola publicidad de la exposición de Victoria Civera ya nos dice algo muy llamativo: en esta exposición veremos conjugar el color con maestría. Esta gran artista nos presenta en el CAC una selección de 47 pinturas de los últimos diez años, que según su propia definición, hablan “de la soledad, la quietud, el movimiento, la inestabilidad, la fantasía y, sobre todo, del silencio”. “Atando el  Cielo” significa, precisamente, esa imposibilidad de atar nada: ni universos, ni personas, ni arte, ni… En su pintura, nos anuncia, hay “un diálogo secreto entre equilibrio e inestabilidad”.

Esta mujer, por las referencias que he podido leer en la red, vive en New York y esta influencia cosmopolita se hace presente en su obra. He visto influencias de americanos como Barnett Newman, Mark Rothko y, en cierta medida, más por los colores que por las temáticas, Roy Lichtenstein, todos ellos, pintores de la vanguardia, grandes creativos.

Pero también veo la evolución del informalismo de Tapies y  Manolo Millares. Todo esto lo digo para encuadrar la importancia de la pintura que la dirección del CAC nos regala. Esta mujer expuso en el Museo Reina Sofía en el 2005.

En su pintura –el dialogo secreto entre equilibrio e inestabilidad- se nos muestra en el alarde del realismo de los cuerpos de mujer que pinta y el encuadre de una iconografía, expresionista –abstracto- en que sitúa la acción. Hay cierta subjetividad convulsa, la que le hace mostrarnos una visión de la mujer en “Saliendo del Paisaje” (una especie de ejecutiva con corbata) con la fuerza expresiva de la persona que ve el mundo de igual a igual, sin mermas. Otras veces hay influencias del porno, en algunos otros cuadros. Hay un oscuro tributo a la utilización icónica de la mujer –mujer, al fin y al cabo- por la publicidad. Aquí vuelvo sobre su influencia neoyorquinas, en la utilización de lenguajes, yo creo, próximos a la publicidad. En este sentido del tratamiento del color, los estudiantes de diseño gráfico, tienen en estos cuadros, modelos para estudiar.

Si le quitamos la carga ética de uso del cuerpo de la mujer, descubrimos el canon estético, tan seductor a hombres y mujeres. Por lamentable que nos pueda parecer, las mujeres también se ven fascinadas por los cuerpos de tetas ciclópeas de mujeres pin up.

Creo que sugiere una reflexión sobre la mujer, integradora, entendiendo como tal, asumir las contradicciones que representa su rol en una sociedad sin burka. Algo así como desechar el papel de mujer objeto y que ella misma desee ser objeto de deseo. Ojo, quedarse en esto, sería caricaturizar la hondura de sus cuadros. Civera sueña lo ideal, desde la imagen actual de la mujer.

Dentro de la exposición, separado, con paneles azules oscuros, hay un espacio que es un capricho icónico de la artistaza; cuelgan muchas de sus obras, donde el protagonismo no lo tienen los cuadros en particular, sino la fuerte impresión que provoca –por si mismo- esta forma de distribuir su obra.

La influencia que esta exposición tiene para la candidatura de Málaga 2016 es muy grande. Desconozco si Málaga podrá seguir soportando el esfuerzo económico que implica la oferta cultural que se esta haciendo. Tampoco estoy seguro de que la ciudad –sus ciudadanos- se esté volcando para llenar las salas y espacios de estos eventos. Pero si sé que esta oferta es muy necesaria para ofrecer alicientes, tanto a malagueños como a foráneos que nos visitan y pernoctan.

Si nuestro reto, como economía diferenciada de otros destinos, es calidad en el Turismo, pues un ámbito a cuidar sería la oferta cultural de calidad. No tenemos un “Museo de centro de ciudad” como Cáceres o Córdoba. Nos queda, pues, llenar los eventos culturales a los que nos convocan los fastos de Málaga 2016, como indicio de que esta ciudad se merece la Capitalidad Europea de la Cultura, al menos por un año. A la vez, atraeremos sobre la cultura, el interés de inversores a un ocio, que es activo e instructivo. ¿Será esto lo de economía sostenible de lo que nos hablan a veces? La oferta de calidad puede crear acicates a los consumidores del ocio de la Costa del Sol.